El baile de los negros de Lora

de Leonardo Venegas

Es una serie patrimonial sobre “El baile de los negros”, ritual que nos da cuenta del sincretismo religioso chileno, entre catolicismo y memoria histórica mapuche. Destacan el rostro negro que se pintan los mapuche, pifaneros y encuerados (figuras zoomórficas vestidas con pieles y cucuruchos).

A la sombra de Monte Oscuro

de Gabriela Paz

Es una serie de fotografías análogas y digitales en clave patrimonial, atravesada por conceptos abstractos que la sacan del mero registro de las maravillas naturales en que se co-existe. Es también la visibilización de este territorio, para intentar asegurar la protección de sus recursos naturales contra todo el extractivismo existente en la región.

Maule

Juan Carlos Carreño

La presente selección fotográfica nos sugiere un recorrido visual por algunas virtudes y bellezas de la zona costa maulina. Esta flora y fauna constantemente amenazada, permite ser contemplada llena de colorido y tranquilidad debido a la ausencia de personas, respetando el entorno y su equilibrio.

Estación Terminal

Rodrigo Poblete

Es una serie que consta de 2 momentos y buscaba transmitir lo evocador que resulta la estación de trenes como punto de encuentro. Una segunda mirada posterior al terremoto, muestra el carácter de ruina del lugar.

Paréntesis

Santiago Valle

Estas fotografías no pretenden ser una obra, más bien un testimonio de diferentes estados de ánimo de su autor. Depresión, dualismo y no-mente, son las palabras que describen estas imágenes en un cuestionamiento auto reflexivo sobre lo que significa vivir en el aquí y el ahora.

Lonquimay 16

Mario González Vallejos

En este ensayo fotográfico Mario invita a hacer un vínculo entre las personas y los objetos en el ejercicio del recuerdo, hacia esas mismas personas.
Se trata de una especie de álbum familiar de vivencias íntimas, momentos únicos y eternizados en el registro fotográfico. También, preservar la memoria de nuestro origen y con eso hacerla visible para las futuras generaciones.

Paradojas del malestar

Constanza Yáñez

En este ensayo fotográfico el malestar se expresa como un sinfín de estados de aflicción. Las aguas oscuras y  densas son una metáfora del estado convulso del mundo, entre ellas, se halla siempre una mujer en diversas disposiciones, rodeada, sumergida o flotando. La sujeta se encuentra en equilibrio precario; a veces, la cubre el sistema, otras, es ella misma quien lo hace. En ocasiones intenta escapar, otras, simplemente se mantiene   nadando bajo las espesas aguas.

It´s just a shot away

Lister Silva

A través de esta serie de imágenes se intenta dar cuenta de la relación existente entre las diversas formas de transitar espacios, ya sean emocionales, psíquicos y/o físicos. Estos espacios determinan la forma en cómo el fotógrafo se relaciona con la temporalidad y con quienes cohabita. Es una exploración constante de vínculos para conocer y reconocerse en ellos.

Divergente

Paz López

Es un relato intimista contemporáneo, que pone en paralelo al autorretrato como narrador y equilibrio entre ideas, realidades, conceptos divergentes, diferentes estéticas y emociones que cruzan a veces estos límites de mundos opuestos.

Límites

Alonso Rojas Aravena

Esta serie busca representar una mirada cercana de lo que entiende como una cultura silenciosa del Maule. No es la cultura huasa ni criolla que creemos predominante, él se refiere a aquella que está en los comercios informales, los campos, periferias, los mercadillos y la calle misma, por lo tanto una mirada socio-cultural.

8M Talca: Sin nosotras nunca más

Stefania Valenzuela

Esta serie de fotografías fue realizada durante el 08 de Marzo del 2021, en el contexto de conmemoración del día de la mujer, en la plaza La Loba de Talca. Aquella tarde, se reunieron variadas agrupaciones feministas de la región y muchas mujeres de forma independiente, para caminar hacia el parque Costanera. Durante el trayecto, se evidenciaron variadas actividades culturales, de las cuáles todas las personas presentes pudieron ser parte y donde todas participaron de forma tranquila y segura,  sintiendo un ambiente de confianza y amor.

Y cuando la luna está sentada, viene la lluvia

Hugo Cari González

Este proyecto de larga duración surge en la localidad rural de Longaví y se define como una cartografía poética de momentos, recuerdos, personas y lugares que están allí, que no se irán y que con toda probabilidad tarden en cambiar. Una visualidad del llegar-tarde, mediante un ejercicio de nomadismo y caminata en espacios rugosos y ricos en interpretaciones, y sujetos efímeros que convergen en una infinidad de puntos e indefiniciones.

Ciudad (blind)dada

Felipe Figueroa

La ciudad se viste de lata en respuesta a la cancelación de demandas que han permanecido en estado latente por más de 30 años. Los papeles se invierten y lo que estuvo guardado durante tanto tiempo salió a la calle, mientras que el oasis chileno se debió ocultar y proteger por latones y blindajes. La ciudad ha vuelto a ser ese escenario en donde se canta, se grita, se actúa y se deposita toda esa angustia, rabia y frustración guardada por tantos años. Luego de este estado de hibernación en el que hemos estado por casi 2 años, ¿seguirán necesitándose estos blindajes para proteger los privilegios, o nacerá una nueva ciudad despierta?