Espacio infinito
Juan Pablo Albornoz
Muestra el reencuentro con la fotografía de inicios, de raíces, madura y subjetiva, que representa el amor a través del cuerpo y su aceptación, como un espacio creador de vida. La utilización de la luz natural en horario am trae un aire nostálgico en una escenografía mínima, que destaca la simpleza y naturalidad de un espacio que invita a detenerse y reflexionar acerca del tiempo, el amor y el paso por esta vida. En definitiva, una imagen sin retoques ni elementos de edición.
Astrofotografía y patrimonio
Alonso Barrera
La observación astronómica (el cielo nocturno), es un puente natural entre el ser humano y el cosmos desde tiempos ancestrales, legado estelar fundamental para la navegación, cosmovisión y el sentido de pertenencia de diversas culturas en Chile. Este enfoque de astrofotografía planetaria, lunar y de campo amplio captura la majestuosidad del cielo de nuestra región, para reflexionar sobre la preservación patrimonial y cultural. Preservar el cielo del Maule es preservar nuestra historia, identidad y nuestro futuro como parte de una comunidad que mira las estrellas, en busca de respuestas y su propio lugar en el universo.
Escenas vitales
Walter Bussenius Cortada
La admiración de las bellezas naturales en espacios reducidos, es la que traduce su imaginación al cuadro capturado en escenas encontradas. Lo micro y macro, se relaciona en una expresión cotidiana que podemos disfrutar en elementos aparentemente simples, pero que son de una estructura muy compleja.
Tal calle
Francisco Cárcamo
Esta serie fotográfica se enmarca en el fotoperiodismo y la búsqueda del “instante preciso”, creando una narrativa que invita a contemplar, con encuadres dinámicos y un alto contraste en blanco y negro, la diversidad de personas y situaciones que se despliegan en las “Calles Maulinas”, material inédito del autor, que ya contó con una exhibición durante el año 2023.
El fantasma; entre lo real y sus representaciones
Bastián Fuentes
El imaginario del Maule está marcado por las migraciones campo – ciudad, la violencia de estado y los avances tecnológicos, entre otros eventos. La globalización arrasa con la cosmovisión territorial y los fantasmas emergen ante la necesidad de arraigarse a una creencia para subsistir a la cotidianidad. Estas imágenes monocromas y difusas, refieren al fantasma como una construcción que cumple una función de obturación y velamiento de lo real, para crear un cuadro donde se sostiene el deseo y el sí mismo. El fantasma calma la angustia, pero también nos enfrenta a lo siniestro, a lo inestable y la pérdida de la realidad objetiva, siendo menester entonces, hablar desde la subjetividad del que mira o escucha: novelas, historias, mitos indispensables para poder estar en el mundo.
Margen urbano
Mario González
Uno podría postular que el paisaje del capitalismo post-industrial es un gran peladero y no estaría tan equivocado. Hoy, mientras los noticiarios nos hablan de la sexta extinción masiva de especies y el aceleramiento, hasta el momento sin vuelta atrás, del calentamiento global, pesquisar los residuos de la historia parece un ejercicio reflexivo necesario para relevar el mundo que nos tocó. Si el turismo y la estética fancy de Instagram insisten en un mundo habitable en tanto es consumible como destino exótico, lugar para la realización personal, parece un gesto casi político exhibir el óxido, los eriazos que crecen en los márgenes de nuestras ciudades. El Maule, generalmente evocado desde la identidad campesina y agrícola, no está ausente de estos procesos. Estas fotografías son, a su manera, la constatación de aquello.
Colores del bosque maulino
Marcela Ibáñez
En medio de los bosques del Maule se encuentran colores que dan identidad a los textiles de nuestro territorio. Pigmentos florales y vegetales relevantes en la tintorería, donde las tonalidades del azul y rojo se vuelven cada día más escasos por prácticas destructivas contra el ecosistema. La fotografía permite revalorizar el Patrimonio Local. Este pequeño y vulnerable entorno, ampliado en imágenes creadas con óptica macro, resultan de la investigación de Marcela, tintorera y creadora del Laboratorio Textil Correvuela, que tiene un enfoque sustentable, agroecológico y promueve el rescate y protección del universo vegetal.
El río solo piedras trae
Camila Lobos
En el año 2020 se llevó a cabo una tesis en arquitectura sobre la mega sequía de la región del Maule, declarada una década antes, donde sus ríos se redujeron en un 90%, lo cual generó nuevos paisajes para sus habitantes. Paisajes que cambian en cada estación, dando nuevos usos; algunos convertido en agricultura, otros de recreación, marcando una ausencia de éstos, dejando sus huellas, o a su vez lo opuesto, donde el río retoma su cauce original. “El Río Solo Piedras Trae” muestra la sequía y a su vez la inundación, evocando la nostalgia de los habitantes de estas zonas. Las imágenes presentes recorren la zona de cordillera a costa, en distintas estaciones durante tres años, mediante fotografía análoga, digital y de drone
Akeyi (acortando brechas)
Paz López
La intención de este documental fotográfico acerca de la inmigración haitiana en Chile, es mostrar desde lo general a lo particular, la idea de salir de un territorio, sus actividades cotidianas, la precariedad de su habitar y la sobreexplotación. Los retratos de estos inmigrantes han sido capturados en la región del Maule y dan cuenta de casos reales, en contextos de trabajo o vida cotidiana.
Serie Industrial / Proyecto Mawlén
Gabriela Paz
La serie Industrial surge de la inquietud de la autora sobre antiguas estructuras abandonadas que descubre pedaleando en la periferia de Linares. La ruta configura una vitrina. Lleva consigo el gallo colorado, cada brote asomado, algunas de las letras del poema «Viajera» de la linarense Emma Jauch. Pero sus imágenes desnudas y frontales dan cuenta de una ausencia lapidaria: las huellas de la agroindustria arrocera, de trigo y remolacha, entre otras, arrasaron con el paisaje rural, antiguo secano de espinos y ganado. Es una serie que narra la historia que nadie o pocos saben sobre estos sitios, la infraestructura incógnita del recorrido cotidiano se vuelve en la fotografía autoral, parte de un imaginario del despojo que cuenta el secreto de un futuro promisorio, hoy un pasado consumido hasta el abandono en los márgenes de la ciudad.
Ex central hidroeléctrica Lircay
Rodrigo Poblete.
En el antiguo barrio Seminario, aún se pueden apreciar restos de la ex Central Hidroeléctrica Lircay, que data de principios de 1900, una de las primeras obras que darían paso a la modernidad y desarrollo industrial de la ciudad que hoy conocemos. La estética de lo que queda, es un punto de unión entre el pasado y su carácter actual de ruina, parte de un paisaje urbano y soporte para expresiones urbanas como el grafiti. Al encontrarse con estos vestigios surgen las preguntas sobre el fin o la permanencia de este espacio en el tiempo, ¿que pasará en los próximos 100 años, acaso será redescubierto y puesto en valor como un sitio arqueológico moderno?
Maule en tres miradas
Felipe Ponce
Estas fotografías de flora, fauna y funga, se centran en documentar la biodiversidad nativa del Maule desde tres miradas: A la altura del cielo, de los ojos y del suelo. Relatan la importancia del rescate patrimonial del Maule y de sus especies endémicas, que en algunas oportunidades se encuentran en peligro crítico de extinción. La idea principal es crear conocimiento en las personas, dejando como lema de vida que no se puede amar lo que no se conoce.
Vertebral
Alonso Rojas
Vertebral es un ensayo fotográfico que explora la noción de la «geometría patria», entendida como una columna que sostiene nuestra identidad cultural. Esta idea se convierte en un hilo conductor que nos invita a reflexionar sobre elementos de la naturaleza que, al ser decodificados, revelan símbolos de nuestra sensibilidad hacia las formas que nos rodean. A partir de un texto poético que actúa como base fundadora, establece un tono reflexivo y evocador.
A través de la fotografía en blanco y negro, están capturados elementos naturales cuyas formas geométricas son paralelas a conceptos culturales profundamente arraigados. Por ejemplo, la representación de una orilla o un árbol cuyas ramas se entrelazan, lo que puede simbolizar las conexiones entre generaciones en nuestra cultura.
Finalmente, no solo es una exploración visual, sino una invitación a cuestionar y redescubrir nuestra identidad cultural, a través de la narrativa visual, la geometría y la naturaleza. El reflexionar sobre estos elementos, abre un diálogo de cómo las formas que nos rodean pueden influir en nuestra percepción de lo que significa ser parte de esta patria.
Objeto encontrado
Fernanda Rojas
Este ensayo reúne fotografías hechas entre los años 2020 y 2022 en las comunas de Curicó, Talca y San Javier. Una serie analógica que surge del encuentro casual con objetos y/o espacios donde el habitar humano se hace presente únicamente, a través de su intervención, es decir, desde una huella. A partir de una comprensión de las propias formas en relación a la imagen que es encontrada, surgen conceptos como el ritmo visible e invisible de quienes dan movimiento a un engranaje social, a través del trabajo como una intervención anónima, que encuentra soluciones ante la precariedad. Todas estas imágenes contienen decisiones latentes que modifican los espacios que forman parte de una rutina y se pueden decodificar desde lenguajes poéticos, si se quiere.
Territorio
Lister Silva Flores
Este ensayo aborda críticamente la visión eurocentrista que confiere la noción de territorio a un espacio físico. Busca reflexionar sobre la narrativa que tensiona desde un eje simbólico, los puntos determinantes del cono sur del mundo. En la lógica latinoamericanista, el territorio refiere a un conjunto de saberes de orden cultural, simbólico y social. La serie considera este ideario para habitar el propio territorio en una transición liminal, en constante devenir entre lo externo y lo interno. Entre el Maule habitado, que se arrastra día a día y ese territorio diverso que existe en los otros.
Mercado Central de Talca
Jorge Valenzuela
Serie documental que indaga los vestigios de un momento inconcluso y una memoria incierta, que persiste dramáticamente en el corazón de Talca. El Mercado Central revela desde los escombros, el devenir de la capital del Maule, que no es ajena a los síntomas más evidentes de una crisis cultural: la ruina – es, ante todo- la ausencia de un proyecto vital. Es testimonio del vínculo que surge entre las prácticas urbanas con el territorio que permite su sustento, no solo alimentario, sino además simbólico, como un repertorio delimitado desde la ausencia. En la carencia, los elementos que el autor interpela con un encuadre frontal, articulan un relato sobre un momento suspendido en el tiempo. Todo aquello que emana de estas imágenes, es un vestigio, un signo de la impermanencia.
Permanecer
Carla Veloso
Es una selección de imágenes de circunstancias y personas del Maule, que hace alusión a una sútil, pero emotiva concepción de identidad colectiva de la región, a través del dolor escenificado en su simpleza. Entre ellas, destacan imágenes tomadas en centros de detención política, SENAME, incendios 2017, haciendas patronales, etc. También el vestigio de ese algo lejano en el tiempo y la distancia que está grabado en nuestros territorios, aparece aquí como una muestra de lo imperecedero de esta cultura.
(Des)arraigo
Karla Vera
Un insigne es el Ramal Talca – Constitución. Viaje en el tiempo, repleto de antiguos procesos, riachuelos que se unen al abuelo Río Maule, que acompaña casi todo el trayecto, desembocando en el Océano Pacifico de la ciudad costera de Constitución. Las paradas del Ramal tienen algo de historia, de raíz, de esencia maulina, de tierra y de esfuerzo; que conlleva seguir interconectado con un tren que camina con lento andar y a su vez, disfrutando de esa lentitud en un mundo actualmente veloz, sin tiempo. Se entremezcla lo íntimo y lo colectivo; el comer una tortilla de rescoldo con mantequilla y tomar té en un vaso térmico de plumavit, desbordado con saltos que va dando el mítico tren. Los sillones un poco duros y el trayecto largo, encuentran el sentido desde la raíz; pensando en las varias generaciones de personas que realizaron el mismo trayecto, para ir a sus respectivos trabajos o conseguir víveres para sus vidas diarias y que en el presente continúan realizando muchas personas, manteniendo un patrimonio vivo, en un mundo que acostumbra a desarraigarse cada vez en uno global y parejo sin distinción.
Fotografía al natural
Graciela Vicente
El valor en esta obra se extiende a la capacidad de las imágenes para transmitir mensajes sobre la importancia de la conservación y el respeto por la naturaleza bella y única en la diversidad de Chile. La secuencia está pensada para ser leída de un modo sencillo, apreciando el bosque nativo y el patrimonio gastronómico en torno a los hongos.
A nivel del mar
Francisca Zura
Este proyecto fotográfico destaca el legado marítimo del Maule, cuya zona costera fue un importante centro de distribución marítima que, sin embargo, no pudo prosperar por la barrera fluvial del río Maule que abruptamente se unía al mar. Con estos antecedentes históricos, el trabajo de Francisca Zura, pone en valor la pesca artesanal, donde el mar aún es sustento para pequeñas localidades como Pelluhue, Curanipe y Cobquecura, por mencionar algunas. Las herramientas de pesca, embarcaciones y pescadores, representan el legado vivo de un oficio de gran relevancia en la región.